El día 7 de enero un usuario publicó en HONGOS·AR - Café Micológico una foto en donde muestra un hongo en etapa de primordio sobre una vieja toalla abandonada en un depósito. Una de las características que más nos llaman la atención de este grupo de hongos conocidos como "coprinoides", es su maravillosa capacidad para degradar sus tejidos rápidamente y que sus esporas se dispersen a través de las gotas de fluido resultantes.
En el marco de esta alerta respecto del Hantavirus el Diario La Nación publicó un artículo titulado "Hallaron Hantavirus en un hongo silvestre" dando a conocer datos de investigaciones recientes realizadas por el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Como resultado de una mala interpretación, se indica que habrían encontrado un hongo silvestre que habría estado infectado con el virus.
El "cucumelo" es probablemente la especie con mayor mística de todo el Reino de los hongos, y al mismo tiempo, el desinterés con que se la trata llama la atención...
Muchas veces deseamos identificar fructificaciones de hongos a través de sus imágenes, pero para ello es importante saber cómo debemos tomar las fotos para que se vean todos los caracteres relevantes!
Una mañana lluviosa como esas que hacen brotar a los hongos del 17 de marzo de 1894 en Huautla-México, nacía en una casa hecha de barro y paja una niña. Una niña que sin leer ni escribir dejaría su marca en la micología...
Basándose en el conocimiento tradicional sobre fructificaciones masivas en torno a lugares donde ha caído un rayo, investigaciones lideradas por Koichi Takaki parecen demostrar que las corrientes eléctricas pulsadas pueden duplicar las cosechas de hongos comestibles como el Shiitake (Lentinula edodes) o el Nameko (Pholiota nameko).
Los intensos y repetidos viajes producidos por colonizadores españoles, ingleses y portugueses durante la colonización de América han llevado y traído especies que al tocar suelo exótico han sabido instalarse y producir graves daños...
El 26 de abril de 1986, durante algunas pruebas de funcionamiento de los sistemas de refrigeración, se produjo el sobrecalentamiento y explosión de uno de los reactores de la central nuclear de Chernobyl, con un escape de materiales radioactivos quinientas veces más grande que la bomba atómica de Hiroshima...
Los hongos no fueron indiferentes a este terrible suceso...